Volver

Calcular Seguro Vida

Calcular Seguro Accidentes

Calcular Seguro Decesos

Calcular Seguro Decesos Residentes Extranjeros

Volver

Seguros de Salud

Calcula tu seguro de Indemnización

Servicios al cliente

    • Más información

918 365 365 |900 822 822

Volver

Seguros de Vida

Calcula tu seguro de Indemnización

Servicios al cliente

    • Más información

918 365 365 |900 822 822

Volver

Plan de Pensiones

Volver

Planes de Previsión Social

Home 5...5 Artículos de Salud 5 ¿Por qué varía el calendario de vacunas infantiles?

Buscador de oficinas

Encuentra la oficina más cercana a tu domicilio

calendario-de-vacunas-infantiles

¿Por qué varía el calendario de vacunas infantiles?

Cada año, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud establece unas pautas que rigen el calendario de vacunas infantiles. Desde el momento del nacimiento, todos los pequeños deben recibir una serie de dosis hasta que cumplen la edad de 14 años para evitar que contraigan determinadas enfermedades.

Dado que los bebés no cuentan con un sistema inmunológico desarrollado, es necesario dispensar las vacunas para que el organismo produzca las defensas necesarias. Como ya se sabe, estos productos biológicos contienen una parte del microorganismo que provoca la afección, por lo que es posible que el niño presente algunos efectos secundarios como consecuencia de ello.

El calendario de vacunación infantil sirve para saber cuándo es el momento de suministrar las vacunas a los hijos con el objetivo de llevar un control más exhaustivo. En cualquier caso, la gestión de las mismas siempre debe realizarse por un médico o pediatra. La primera vacuna se suministra en el propio hospital donde ha nacido el bebé, que se corresponde con la Hepatitis B. A partir de ese momento, los padres tienen que permanecer atentos a las siguientes fechas que se corresponden con los 2 meses, 4 meses, 6 meses, 12 meses, 18 meses, 4 años, 6 años, 12 años y 14 años.

Lejos de establecerse un calendario de vacunas infantiles único y común en toda España, cada comunidad autónoma establece el suyo propio respetando las normas básicas y complementándolas con unas vacunas determinadas en lugar de otras. Por lo tanto, existen tantas agendas de vacunación como regiones, donde se incluyen algunas dosis gratuitas y otras que deben abonar los usuarios.

Cada comunidad autónoma fija su calendario específico en función de los recursos económicos con los que cuente. Esto significa que tanto las vacunas que establezcan formalmente las diferentes regiones como el Ministerio de Sanidad son totalmente gratuitas, ya que están financiadas por el Estado. Fuera de estos casos, los profesionales sanitarios también pueden aconsejar a los padres la aplicación de otras vacunas que son altamente recomendables para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades graves, aunque en este supuesto el coste corre a cargo de los propios interesados.

Es probable que el calendario de vacunas infantiles se modifique con el inicio de un nuevo año. Debido a los avances en medicina y los cambios en la salud de la población, determinadas enfermedades pierden relevancia, ya que se pueden controlar a través de determinadas pruebas a la madre durante el embarazo, por ejemplo. Sin embargo, con el paso del tiempo van surgiendo nuevas afecciones que se descubren que suponen una amenaza para los más pequeños. En cualquier caso, todas las modificaciones están avaladas, como hemos comentado, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para garantizar un calendario fiable.

En 2018, los cambios en el calendario de vacunación que se realizaron no fueron demasiado extensos, aunque se amplió el listado de las vacunas no financiadas pero que se aconsejaban poner, como la del meningococos B en lactantes, tosferina en adolescentes, papiloma humano, etc.

Actualmente, todos los niños tienen que recibir las vacunaciones frente a hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina acelular, sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, entre otras que se consideran obligatorias. En determinados casos, se establece una nueva dosificación de refuerzo para conseguir una protección adecuada.

Calcula tu seguro ahora

Otros seguros MAPFRE

Artículos

¿Los seguros médicos cubren la cirugía plástica?

¿Los seguros médicos cubren la cirugía plástica?

Cuando se habla de la cirugía plástica dentro de los seguros médicos es preciso distinguir entre la estética y la reparadora. Muchos usuarios piensan que contratar una póliza de salud privada les permite acceder libremente a este tipo de medicina, pero es importante informarse antes de algunos aspectos.

leer más