Volver

Calcular Seguro Vida

Calcular Seguro Accidentes

Calcular Seguro Decesos

Calcular Seguro Decesos Residentes Extranjeros

Volver

Seguros de Salud

Calcula tu seguro de Indemnización

Servicios al cliente

    • Más información

918 365 365 |900 822 822

Volver

Seguros de Vida

Calcula tu seguro de Indemnización

Servicios al cliente

    • Más información

918 365 365 |900 822 822

Volver

Plan de Pensiones

Volver

Planes de Previsión Social

Home 5...5 Artículos Defensa Jurídica 5 Cláusula abusiva, ¿qué significa y cómo actuar?

Buscador de oficinas

Encuentra la oficina más cercana a tu domicilio

clausula-abusiva-como-actuar

Cláusula abusiva, ¿qué significa y cómo actuar?

Aunque hace algún tiempo que se empezó a hablar a través de los medios de comunicación de las cláusulas abusivas incluidas en los contratos hipotecarios, lo cierto es que este tipo de condiciones se pueden encontrar en cualquier otro tipo de acuerdo firmado por dos o más personas. Así, es posible encontrar cláusulas leoninas en un contrato de alquiler, de trabajo, de venta de bienes a plazos, etc.

Una cláusula abusiva se puede definir como un requisito que se establece en un contrato y que coloca en una situación de privilegio a una parte. Como consecuencia de ello, la otra asume una serie de pérdidas o una posición de desventaja.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2007, por el que se aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, “se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato”.

De acuerdo con esta ley, se consideran abusivas las cláusulas que vinculen el contrato a la voluntad del empresario, limiten los derechos del consumidor, determinen la falta de reciprocidad en el contrato, impongan al consumidor unas garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga de la prueba, resulten desproporcionadas en relación con la ejecución del contrato, o contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable.

En el caso de que se haya firmado un contrato en el que se fije algún punto que cause algún perjuicio para el usuario o dé lugar a una situación desequilibrada, se trata sin duda de una cláusula abusiva. Tal como establece la ley, las cláusulas leoninas son “nulas de pleno derecho y se tendrán por no puestas”.

En una situación de estas características, será necesario denunciar los hechos a través de la vía judicial. Una vez que se haya aceptado a trámite la demanda, el juez convocará a las partes a una audiencia para determinar la nulidad o no de la cláusula que se considera improcedente. En el supuesto de que se declare la nulidad de dicho punto, el resto del contrato seguirá aplicando para las partes siempre que sea posible sin la inclusión de los requisitos determinados como ilegales. Esto significa que aunque las cláusulas abusivas no producirán ningún efecto, el resto del contrato no afectado por ellas seguirá siendo obligatorio para las partes.

Es preciso hacer hincapié en el hecho de que la declaración de una cláusula leonina únicamente puede realizarla un juez. Esto significa que aunque la parte perjudicada se dé cuenta de la injusticia una vez firmado el contrato, de forma independiente no podrá modificar la situación, sino que será necesario acudir a un juzgado para que valoren las circunstancias de cada caso en concreto.

No obstante, antes de firmar un acuerdo conviene revisar todos los puntos para detectar previamente si existe alguna cláusula abusiva. Si fuera así, lo más recomendable es no firmar e intentar negociar la modificación del contrato.

Tanto en un caso como en otro, es importante disponer de un seguro de defensa jurídica para contar con un asesoramiento de calidad que ayude a identificar posibles cláusulas abusivas y a iniciar los trámites precisos para obtener una resolución de acuerdo a la legalidad.

Calcula tu seguro ahora

Otros seguros MAPFRE

Artículos

¿Cómo devolver un recibo bancario?

¿Cómo devolver un recibo bancario?

La devolución de recibos se puede realizar siempre que no se esté de acuerdo con las condiciones o con la cuantía de los cobros. El plazo máximo para solicitarla es de ocho semanas para los que están domiciliados y de 13 meses para los que no están autorizados.

leer más
Claves de la nueva Ley de Protección de la Infancia

Claves de la nueva Ley de Protección de la Infancia

El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente la modificación de la Ley de Protección de la Infancia del año 1996. Gracias a esta reforma, se pueden garantizar los derechos de los niños de forma homogénea en todo el territorio y se refuerzan otros aspectos importantes.

leer más