- Proteger al accidentado (sacarlo del entorno de peligro),
- Solicitar ayuda externa, en función de la gravedad necesitaremos o no la presencia de un equipo de emergencias.
- Socorrer al accidentado mientras llega la ayuda solicitada, es fundamental valorar los “signos vitales” para saber si existe una correcta perfusión de órganos, el nivel de consciencia, si existe respiración espontánea o si existe latido.
No olvides que tan importante es conocer técnicas de primeros auxilios, como tener un botiquín en casa o saber cuándo llamar a los servicios de emergencia.
Quemaduras
Intoxicaciones: existen varios tipos de intoxicación en casa, dependiendo de cuál sea su origen, el protocolo a seguir será distinto:
- La intoxicación por monóxido de carbono, gas incoloro, inodoro e insípido producido durante la combustión, especialmente en espacios cerrados y poco ventilados. Los síntomas abarcan desde mareo, debilidad, falta de aire, aturdimiento, desorientación o náuseas. ¿Qué debemos hacer inmediatamente? Alertar al equipo de emergencia y abrir las ventanas.
- La intoxicación por fármacos, suele ser normalmente accidental por lo que se recomienda mantener los fármacos en sus envases o emplear los pastilleros semanales para no confundirse con la dosis. Ante el riesgo de intoxicación de este tipo deberá llamar a los servicios de emergencias.
- La intoxicación por productos químicos domésticos suele deberse a la ingesta accidental de productos de limpieza o a la inhalación de la mezcla de diferentes productos. Igualmente, debe ponerse en contacto con su médico lo antes posible.
En caso de ingestión de productos no comestibles consultaremos con el Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20 (disponible las 24 horas del día) donde nos indicarán la conducta a seguir.
Atragantamiento
Ancianos y niños, la población más vulnerable
En cuanto a la población infantil la incidencia por orden de importancia de los accidentes domésticos sería: caídas y traumatismos, intoxicaciones, quemaduras y ahogo. Especial relevancia tiene controlar el tamaño de los juguetes, si son menores de 3 cm el riesgo de ingestión y ahogo es muy alto. También, evitar dejar las ventanas abiertas o poner fuera del alcance de los niños productos de limpieza o medicamentos. Otras medidas generales serían la protección de las estufas, radiadores, enchufes, esquinas de las mesas y muebles, cables e instrumentos eléctricos.